1- TIANHE-2.

Sistema operativo: funciona bajo el sistema operativo Kylin Linux, tiene 3.120.000 núcleos, capacidad para almacenar 12,4 PB.
Ubicación: se encuentra en China bajo custodia de la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China (NUDT) y la empresa Inspur.
Rendimiento: tiene un rendimiento de 33,86 petaflops y un pico teórico de 54,9 petafops.
Principales aplicaciones: se utiliza para ejercicios de simulación y análisis relacionados con la seguridad nacional.
2- CRAY TITAN.

Sistema operativo: este superordenador trabaja baje el sistema operativo Linux y cuenta con 299.008 núcleos, 710 Tebibytes de memoria RAM y 10 petabytes de almacenamiento.
Ubicación: actualmente se encuentra en el Laboratorio Nacional Oak Ridge de Tennessee.
Rendimiento: este superordenador alcanza actualmente los 17,59 petaflops, aunque se espera que durante los próximos años sea capaz de superar los 20 petaflops.
Principales aplicaciones: se utiliza para realizar cálculos extremadamente complejos que, por ejemplo, ayudan a modelar el comportamiento de neutrones en reactores nucleares.
3- IBM SEQUOIA.

Sistema operativo: utiliza el sistema operativo Linux y cuenta con con 705.024 núcleos.
Ubicación: está ubicado en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de California
Rendimiento:alcanza los 16'32 petaflops.
Principales aplicaciones: se ha utilizado a lo largo de estos años principalmente para juegos de guerra, es decir, la simulación de armas nucleares.
4- FUJITSU K COMPUTER.

espectacular superordenador.
Sistema operativo: K Computer funciona bajo Linux, cuenta con 548.352 núcleos, con 68.544 procesadores.
Ubicación: se encuentra en el RIKEN Advanced Institute for Computational Science en la ciudad de Kobe, Japón.
Rendimiento: fue el primer superordenador que superó la barrera de los 10 petaflops.
Principales aplicaciones: principalmente las simulaciones, incluyendo predicciones de cambios climáticos y prevención de desastres, el origen de la materia y el universo, la fabricación de medicamentos, la creación de nuevos materiales y la innovación industrial.
Buena entrada. Incluye enlaces.
ResponderEliminar